Roda de Isábena y monasterio Santa María de Obarra
Visita a la Catedral de Roda de Isábena y el Monasterio de Santa María de Obarra.
La localidad de Roda de Isábena.
Situada sobre un altozano, desde donde se visualiza y domina el acceso al valle del río Isábena. En el siglo X era una población amurallada, donde se estableció una puesto de vigilancia entre los señoríos de la Taifa de Zaragoza y el condado de Ribagorza, que más tarde se integraría en el Reino de Aragón.
Hacia la mitad del siglo diez, esta localidad se trocó en sede episcopal y capital política del condado de Ribagorza. Pero el traslado de la sede episcopal durante el año 1149 a Lérida y posteriormente a la diócesis de Barbastro-Monzón, desvió de Roda de Isábena, el esplendor pasado. La desamortización y un saqueo de Erik el Belga la arrancaron de su grandioso patrimonio.
A pesar de todo, Roda de Isábena, con su Catedral de San Vicente mártir conserva todavía unos magníficos vestigios de su gran pasado. La catedral de Roda, es de estilo románico, entre los siglos X y XII. El primer templo fue consagrado en el año 956.
El templo hubo de levantase por dos veces, ya que en el año 1006 el hijo de Almanzor, Abd El Malik, saqueó la villa y destruyo la primera catedral. En 1010, ya recuperada Roda de Isábena por los cristianos, se emprendió la edificación de la segunda catedral, fue consagrada en el año 1030.
Hoy, esta pequeña población de 20 habitantes, presume de ser el pueblo más pequeño de España con un templo catedralicio.
El monasterio de Obarra.
Está fechado el establecimiento de monjes en este lugar desde el año 874. Este monasterio llegó a ser el corazón del condado de la Ribagorza, separado del Pallars en el 930 por Ramon I. No existen construcciones anteriores al siglo XI debido a que seguramente fueron arrasadas por las razzias musulmanas.
El monasterio de Santa María de Obarra, se sitúa en el extremo occidental de la sierra de Sis, en el prepirineo, dentro de la comarca de Ribagorza, y perteneciente a la localidad de Calvera, integrado en el municipio de Beranuy.
El monasterio consta de tres naves fraccionadas en seis tramos, de las cuales la central es más alta y ancha. A la construcción de las naves les precede un presbiterio.
Las naves culminan en ábsides semicirculares cubiertos con bóvedas de cuarto de esfera que se refirman en pilares cruciformes. El tejado está dividido en tres segmentos, uno central más alto y a dos aguas, por debajo de este y a cada lado los dos tejados laterales con una sola vertiente.
Read MoreLa localidad de Roda de Isábena.
Situada sobre un altozano, desde donde se visualiza y domina el acceso al valle del río Isábena. En el siglo X era una población amurallada, donde se estableció una puesto de vigilancia entre los señoríos de la Taifa de Zaragoza y el condado de Ribagorza, que más tarde se integraría en el Reino de Aragón.
Hacia la mitad del siglo diez, esta localidad se trocó en sede episcopal y capital política del condado de Ribagorza. Pero el traslado de la sede episcopal durante el año 1149 a Lérida y posteriormente a la diócesis de Barbastro-Monzón, desvió de Roda de Isábena, el esplendor pasado. La desamortización y un saqueo de Erik el Belga la arrancaron de su grandioso patrimonio.
A pesar de todo, Roda de Isábena, con su Catedral de San Vicente mártir conserva todavía unos magníficos vestigios de su gran pasado. La catedral de Roda, es de estilo románico, entre los siglos X y XII. El primer templo fue consagrado en el año 956.
El templo hubo de levantase por dos veces, ya que en el año 1006 el hijo de Almanzor, Abd El Malik, saqueó la villa y destruyo la primera catedral. En 1010, ya recuperada Roda de Isábena por los cristianos, se emprendió la edificación de la segunda catedral, fue consagrada en el año 1030.
Hoy, esta pequeña población de 20 habitantes, presume de ser el pueblo más pequeño de España con un templo catedralicio.
El monasterio de Obarra.
Está fechado el establecimiento de monjes en este lugar desde el año 874. Este monasterio llegó a ser el corazón del condado de la Ribagorza, separado del Pallars en el 930 por Ramon I. No existen construcciones anteriores al siglo XI debido a que seguramente fueron arrasadas por las razzias musulmanas.
El monasterio de Santa María de Obarra, se sitúa en el extremo occidental de la sierra de Sis, en el prepirineo, dentro de la comarca de Ribagorza, y perteneciente a la localidad de Calvera, integrado en el municipio de Beranuy.
El monasterio consta de tres naves fraccionadas en seis tramos, de las cuales la central es más alta y ancha. A la construcción de las naves les precede un presbiterio.
Las naves culminan en ábsides semicirculares cubiertos con bóvedas de cuarto de esfera que se refirman en pilares cruciformes. El tejado está dividido en tres segmentos, uno central más alto y a dos aguas, por debajo de este y a cada lado los dos tejados laterales con una sola vertiente.